“Nosotros financiamos el 40% de la cosecha nacional”
En exclusiva para DIARIO DEL HUILA, Hernando Rodríguez Rodríguez, gerente de los molinos Roa y Florhuila, reveló que ayer tomaron la decisión de abrir nuevamente los créditos para insumos y anticipos en efectivo para los arroceros de Meta, Casanare, Tolima, Huila y Cesar. El vicepresidente de Induarroz confió en que este martes lleguen a un acuerdo con Fedearroz para que el Ministerio de Agricultura anule la Resolución 000177.

¿Cómo les fue el pasado jueves en la reunión que tuvieron con Fedearroz y el ministro de Agricultura?
La industria está de acuerdo con la propuesta de la franja de precios, aceptar una metodología de la franja de precios en $106.000 como piso por carga de 125 kilogramos (precio más bajo) y $116.000 en techo (precio más alto).
¿Esa propuesta sería para todo el país?
Nosotros siempre cuando hablamos así tenemos una media que es Espinal (Tolima), ya para los Llanos Orientales hay un diferencial, para Acacías hay otro, para Granada hay otro, dependiendo de los fletes, usted sabe que los fletes “pesan” mucho dentro del negocio.
¿Pero se tomó alguna decisión o hay que esperar más tiempo?
El Ministerio de Agricultura está de acuerdo en que nosotros hicimos ya una propuesta y ellos siguen estudiando la posibilidad de compensar el precio techo del agricultor. Lo que dice el ministro es que lo importante es que Fedearroz acepte, que son los representantes de los agricultores.
Esto para que el ministerio empiece a buscar la media de aquí al 30 de junio y miramos cómo sigue el panorama del contrabando y de la cosecha que viene ahora el 20 de abril que es la cosecha grande de Ecuador.
¿Por qué razón no se definió en esa reunión?
Fedearroz no ha decidido nada que porque tenía que consultarlo con la junta directiva y quedamos de reunirnos el martes en la mañana con ellos para llevarle la propuesta conjunta al ministerio el miércoles que habrá una reunión extraordinaria del Consejo Nacional del Arroz.
Por otra parte, ¿la decisión temporal de no comprar arroz como consecuencia de la Resolución 000177 es de todos los industriales o solo de Roa y Florhuila?
No, no, eso lo asumen independientemente. El industrial que quiera y pueda comprar a esos precios lo puede hacer. Lo que sucede es que en el caso nuestro nosotros no podemos comprar a ese precio porque nos lleva a una pérdida grande. Por esa razón nosotros no estamos comprando a esos precios porque no nos da el margen de utilidad.
¿Pero si llegan a un acuerdo con Fedearroz qué pasará con las medidas de la resolución?
El ministro se comprometió que si llegamos a un acuerdo con Fedearroz anularía la Resolución 000177 y quedaría vigente la de la franja con una especie de compensación para el agricultor, sería un subsidio.
¿Ustedes continuarán con la medida de suspender los créditos a los agricultores?
Nosotros, Molino Roa y Molino Florhuila, tomamos la medida, ya que estamos en buenas conversaciones y en buena tónica, de abrir nuevamente a los agricultores los créditos en los insumos y los anticipos en efectivo para las cosechas.
¿Cuándo tomaron la decisión?
Esta mañana (ayer) estábamos analizando todo eso. Ya en este momento todo lo relacionado con el crédito, a raíz de que estamos dialogando, que el Ministerio de Agricultura tiene buena voluntad, entonces abrimos nuevamente los créditos porque yo sé que en los próximos tres días vamos a definir con éxito este problema. No se justifica que los agricultores atrasen sus labores de cultivo.
¿Entonces cuáles son las decisiones del gremio y cuáles las de Roa y Florhuila?
La decisión de volver a los créditos y anticipos de cosechas para los agricultores es una medida de los molinos Roa y Florhuila. La concertación que se está haciendo con el Gobierno Nacional y Fedearroz es de Induarroz.
De la torta nacional, ¿qué participación tienen ustedes en la financiación de la cosecha arrocera nacional?
Nosotros financiamos el 40 por ciento de la cosecha nacional, hacemos la intermediación financiera. Eso abarca los departamentos de Meta, Casanare, Tolima y Huila y estamos incursionando en Cesar.
En los Llanos Orientales, Tolima y Huila tenemos plantas propias, en Cesar no. El arroz de Cesar lo compramos en la planta de Ibagué.
¿Hace cuánto incursionaron en Cesar?
En Cesar llevamos casi un año financiando allá. En la cosecha pasada nos fue mal porque nos excluyeron en el incentivo al almacenamiento del arroz. Fue una determinación que tomó la Bolsa Mercantil de Colombia porque este incentivo es nacional y ellos lo tomaron, para el caso nuestro, regional.